viernes, 30 de noviembre de 2012

Imaginario Cultura: La Chakana

La "chakana" o cruz andina (una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas) es un símbolo milenario fundamental  en las culturas originarias de los Andes Centrales  en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (Sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) como también en algunas culturas pre-incas.

El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. 

Etimológicamente la palabra "chakana" surge de la unión de "chaka" (en quechua : puente, unión) y "hanan" (alto,arriba, grande), y  en este  caso "chakana" como símbolo representaría un medio de unión entre mundo humano y el Hanan Pacha (lo que está arriba o lo que es grande).

Chakana  se comprende por lo tanto,  no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado". Los antiguos hombres "llevaron el cielo a la tierra" y lo representaron con este símbolo que encierra componentes contrapuestos que explican una visión del universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio.



Se han encontrado chakanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas, en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín al norte peruano, e incluso en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia. Se hallaron  también chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del Imperio inca.

El Qhapaq Ñan, Camino del Inca o Camino del Señor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente también con la geometría de la chacana. Este camino marca un línea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potosí. Esta línea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo según la concepción inca.

La chakana indica también las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y cosecha.

El Día de la Chakana, celebrado el 3 de mayo por los pueblos andinos, señala el momento en que la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una cruz perfecta y es señal del tiempo de cosecha. Es el mes de la "cruz" y en esta fecha se tiene la costumbre de velar la cruz en los Andes. 

Así la festividad de la "cruzvelacuy" continúa la milenaria costumbre de venerar a la constelación de la Cruz del Sur. (Cabe consignar que en la Ciudad de Buenos Aires, en la noche del pasado 3 de mayo del 2012 se realizó también la ceremonia ancestral de la chakana en  la Reserva Ecológica de la Ciudad)

Vista del cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur, llamada Chakana en la antigüedad, y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Viracocha.

Aún en la actualidad  algunos  pueblos andinos mantienen la tradición de proteger sus  cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas. Luego, cuando se lleva a cabo la recolección, se agradece a las cruces por la protección que han prodigado a los campos, y se las honran con la mencionada fiesta del cruzvelacuy, que consiste en velar las cruces durante cinco días.
 
La velación de la cruz posee raíces andinas de enorma profundidad. Este símbolo no tiene nada que ver con la cruz cristiana.

 
Esquema de Yamqui

 
el  cronista     collagua  uan de Santa Cruz Pachacuti , dibujó este grabado  sobre la cosmovisión andina, del Altar Mayor del Templo del oricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos 



Así se la observa por ejemplo en el altar del Qoricancha dibujado por el cronista indio Santa Cruz Pachacuti Salqamaywa. en 1613.
Es un símbolo que vemos representado en muchos petroglifos como en Tiawuanaco en Bolivia, mantos de Paracas y cerámicas Chavín.
Hoy en día, la cultura aymara sigue reproduciendo el gráfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aymara aún conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el día 365 era considerado el día cero, algo así como una especie de año nuevo andino. Ese día es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta.

Aunque no se puede determinar con seguridad la antigüedad del símbolo. este  poseería  una antigüedad mayor de 4 mil años, según el arquitecto Carlos Milla, autor del cautivante libro "Génesis de la Cultura Andina":

... desde épocas muy tempranas existía un culto sofisticado a la Cruz del Sur y un conocimiento matemático y astronómico adelantado…” (Milla Villena 1983)

Según Mejillones Acarapi la cruz  funcionaba para los ancestros como adivino de la rotación de la tierra y era la indicación para las épocas de la siembra y de la cosecha, para la lluvia, heladas , el granizo y la nieve. Además de ser un supuesto  calendario, era, según el, un símbolo geométrico y matemático que podría poner orden.(un ordenador del mundo)


Hace 5.000 años se la usaba en Caral como motivo ornamental.Los antiguos peruanos habrían empezado a edificar templos en forma de chacana hace unos 4.000 a 5.000 años (Lambayeque).
Hace 3.000 años aparece en la escultura de Chavín.Hace 3.000 los acueductos de Cumbe Mayo, Cajamarca, siguem los patrones de la chacana en sus recorridos.
Hace 2.000 años la cultura Moche la usaba  en sus temas artísticos.


En el universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales y espirituales.
El espacio andino se percibe en tres planos que son el vertical, el horizontal y el virtual, este espacio tiene una "kancha" o lugar en común conocido como el "kay pacha" o núcleo, este espacio como el Ordenador de Vida es el eje de los planos horizontal, vertical y aureolar y que por ende tiene un valor energético que influencia el pensamiento de los RUNAS (gente del mundo andino).

Chakana o plano horizontal:

Este plano horizontal nos muestra cómo se sitúan los campos energéticos con relación al ciclo solar, es decir, los solsticios y equinoccios.

Sikis o plano vertical:

Las sikis o bases, rigen la escala del poder en la sociedad precolombina; es decir, empezando por un ser superior, el gobierno y el pueblo. Esta jerarquía es similar a la de otras culturas y hasta hoy, en muchas de ellas, se mantiene vigente.

Paccha o plano áureo (virtual)

Paccha es el espacio paralelo y el tiempo. Este plano es el resumen de los dos anteriores. El núcleo o "kay paccha" es el espacio vivo, el presente, es la esencia de todo lo que se construye en la cultura andina.


Fuentes:
http://chakana.nl/files/pub/La_Chakana.pdf
http://www.indigenas.bioetica.org/chakana.htm
http://cienciamilenaria.blogspot.com/2010/05/la-chakana-y-su-significado.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario